Ana Ponce de León Elizondo

Biografía

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Premio Extraordinario de Doctorado (UNED, 1996). Catedrática de la Universidad de La Rioja. Ha publicado más de un centenar de libros, capítulos de libros (en editoriales relevantes) y artículos científicos de alto impacto indizados en SSCI, JCR, SJR, Erih, Inrecs, Isoc, etc. Investigadora principal en 21 proyectos de I+D+i. Acumula cuatro sexenios de investigación (CNEAI). Preside la Red de Investigación de Excelencia en Ociogune. Vicerrectora de Innovación Docente, subdirectora del Centro de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Directora de los estudios de Grado de Educación Primaria. Evaluadora en la AEI, ANECA, ANEP, MINECO y Agencias Autonómicas de Calidad Universitaria.

Universidad de La Rioja
ana.ponce@unirioja.es

Publicaciones

Selección de participantes en la investigación: ejemplificación para un contexto intergeneracional

Selección de participantes en la investigación: ejemplificación para un contexto intergeneracional

La selección de participantes es una de las fases fundamentales en la investigación educativa y social, independientemente de que el enfoque del estudio sea cualitativo, cuantitativo o mixto.
El análisis objetivo y riguroso de la realidad exige de los investigadores una clara delimitación de la población objeto de estudio, de manera que se han de establecer los criterios para selección de los casos, dado que serán el referente para configurar de forma minuciosa el subconjunto de la población a examen, que se conoce como muestra.
En la investigación cuantitativa es deseable que la muestra sea representativa, para lo cual se ha de atender exhaustivamente a la definición y selección del tipo de muestreo y del tamaño muestral, de modo que permita hacer inferencias sobre la población. A la hora de calcular el tamaño muestral representativo, el investigador tomará decisiones relativas a tres factores: nivel de confianza, error de muestreo y proporción en la que se da la característica de estudio en la población.
En la investigación cualitativa suelen utilizarse muestras pequeñas no aleatorias, seleccionadas según los criterios que establece el investigador, ya que no suele ser elegida para representar a la población y su intención suele focalizarse en profundizar en el problema de investigación. Por ello, el diseño muestral está íntimamente vinculado al objeto de estudio, que tendrá su muestra específica, intencional y estructural. La triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas en un estudio podría consolidar la descripción, comprensión y explicación de los fenómenos sociales.

leer más
Ocio y bienestar en clave intergeneracional

Ocio y bienestar en clave intergeneracional

El siglo XXI se acompaña de nuevas realidades que han transformado el ocio intergeneracional. Los mayores contribuyen al estado de bienestar con el cuidado de los nietos y nietas, lo que implica una importante inversión de tiempo, conocimientos y afectos, que no siempre se reconoce y valora como merece. De ahí la importancia de examinar el ocio intergeneracional, atendiendo a los roles de los abuelos y abuelas, tanto reales como deseados.

leer más

Pin It on Pinterest