Gibert Escofet, M. Isabel

Biografía

Publicaciones

Hacia un contexto híbrido de enseñanza-aprendizaje en la era pos-COVID-19

Hacia un contexto híbrido de enseñanza-aprendizaje en la era pos-COVID-19

La reciente pandemia provocada por la circulación del virus de la COVID-19 ha puesto en jaque la enseñanza de idiomas en varias de sus facetas. Como indica el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, «el uso de la lengua varía mucho según las necesidades del contexto en el que se utiliza» (Consejo de Europa, 2002, 48). A este respecto, además de los ámbitos (personal, público, profesional y educativo) en los que se inscribe el uso de la lengua, que influye de forma fundamental en la selección de situaciones, propósitos, tareas, temas y textos que configuran los materiales y las actividades de enseñanza-­aprendizaje (Consejo de Europa, 2002, 49), hay que tener en cuenta el contexto social y cultural en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-­­aprendizaje.
Abordamos desde este punto de vista la importancia que ha cobrado tras la declaración de pandemia mundial la enseñanza basada en una metodología híbrida. Esta metodología se basa en la idea de unir los puntos fuertes de la educación a distancia y del aprendizaje presencial, teniendo en cuenta que lo que se pretende es que el alumnado desarrolle su proceso de enseñanza aprendizaje tanto en un espacio virtual como en un espacio físico.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la enseñanza se convierte en un proceso omnicanal, al que el alumnado llega desde aquel canal que tiene a su alcance (aula presencial, ordenador, teléfono o tabletas) y que se caracteriza por incluir en un mismo proceso la enseñanza-aprendizaje presencial, la virtual síncrona y la virtual asíncrona. Así, estaríamos hablando de espacios dinámicos de aprendizaje.
Si aceptamos que esta metodología híbrida y omnicanal ha llegado para quedarse, debemos plantearnos nuevas preguntas que nos llevan a valorar qué implicaciones tiene esta nueva concepción del proceso de enseñanza-­aprendizaje para el español, o cómo hay que preparar el andamiaje de esta enseñanza híbrida basándonos en las implicaciones afectivas que habrá que desarrollar en el alumnado y el profesorado. Asimismo, nos planteamos en qué forma afecta esta metodología a la autonomía del estudiante de español como lengua extranjera y si, realmente, estamos preparados, docentes y estudiantes para incorporar esta modalidad de enseñanza-aprendizaje cada vez más extendida a nuestros futuros cursos.
En este capítulo nos proponemos responder a estas preguntas y ofrecer al profesorado de español como lengua extranjera puntos de reflexión para programar y evaluar su propia docencia híbrida.

leer más
Perspectivas del profesor digital

Perspectivas del profesor digital

La crisis creada por la irrupción de la COVID-19 en el mundo, ha provocado que múltiples ámbitos económicos, sociales y laborales se vean revolucionados por el cambio de hábitos que hemos tenido que asumir como sociedad. En este sentido, también el mundo laboral del profesorado de ELE se ha visto afectado por la pandemia y nos ha forzado a reinventarnos y a abordar nuevos retos y oportunidades profesionales.
Desde el punto de vista de la docencia, la tecnología ha entrado de pleno en nuestras clases, llevándonos a cuestionar aspectos que hasta este momento no habíamos tenido que abordar. El profesor tiene que demostrar ahora su nivel de competencia digital docente –‌recogida en la resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publicó el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente en el BOE– y aprender a gestionar la tecnología con una metodología adecuada a las circunstancias.
Así, el uso de herramientas y plataformas tecnológicas no debe ser visto como un enemigo de las clases de español, sino como un apoyo a la gestión del aula, tanto en lo referente a la metodología como a los aspectos emocionales y afectivos de los estudiantes y de los docentes, a pesar de la distancia que imponen las pantallas.
Asimismo, el desafío que nos ha planteado esta situación ha sido el punto de partida hacia un giro sin retorno de los profesionales en ELE. Se perfila ahora un nuevo docente digital que encuentra nuevos horizontes en la virtualidad. Aunque la docencia siga siendo el centro de su actividad, la profesión se hace un hueco en la creación de materiales digitales, en la divulgación del español y en la colaboración entre el profesorado a través de repositorios de actividades docentes y de vídeos de formación.
En este capítulo presentaremos la evolución del docente actual, las dificultades que se presentan, pero, sobre todo, las oportunidades que nos ha ofrecido esta situación anómala en la que el mundo se ha encontrado, un profesor tecnológico capaz de encontrar luz en la oscuridad.

leer más

Pin It on Pinterest