Rodríguez Martínez, Pilar

Biografía

Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Profesora titular de Sociología en la Universidad de Almería. Desde los años noventa su línea de investigación principal ha sido género y migraciones, especializándose en violencia contra las mujeres, análisis interseccionales y valores. Ha realizado estancias de investigación en varias universidades (Universidad de Helsinki, Universidad de San Marcos, Universidad de Saratov, Universidad de Michigan y Universidad de Malmö). En la actualidad es directora del grupo de Investigación Internacional Comparada (HUM-1028). Ha participado como autora, editora o coordinadora en 15 libros y ha publicado numerosos artículos en revistas de alto impacto. 

Universidad de Almeria
pilarr@ual.es

Publicaciones

El análisis social del ciberespacio

El análisis social del ciberespacio

El análisis social del ciberespacio versa sobre las relaciones sociales que se establecen a partir de la introducción de internet. Va dirigido a personas interesadas en las ciencias sociales, la comunicación, la educación, la psicología o el trabajo social. Y a quienes pretenden conocer un poco más sobre las causas y efectos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 

Los análisis que se presentan versan sobre quiénes crean, proyectan y difunden los mundos online, con quiénes interactúan, con qué elementos crean, y, sobre todo, con quiénes sufren los efectos colaterales de esas creaciones y proyecciones. Así, se ofrecen varios análisis que profundizan en los efectos de las TIC, la violencia en la red y su prevención, así como los valores sociales asociados a esas tecnologías.  

Son análisis que fueron expuestos en el marco del curso de verano: «El análisis social del ciberespacio» desarrollado en julio de 2022 en la Universidad de Almería; después han sido mejorados por cada uno de los autores/as. En concreto, se analiza la influencia de las nuevas tecnologías en el cerebro, la alfabetización en las TIC y las estrategias de control parental en los adolescentes, la dinámica de victimización de las mujeres y las niñas en ambientes virtuales, la imagen del islam y del mundo árabe en la prensa digital española, la islamofobia y la generación de odio en los discursos arábico-españoles en Facebook, el uso de la contranarrativa en la lucha contra el terrorismo, el uso de las redes sociales por parte de las organizaciones terroristas, la intervención temprana como método de radicalización entre adolescentes y el valor de la tolerancia y el respeto hacia otras personas respecto a cómo utilizamos las redes sociales.  

La autoría de la obra está formada por profesorado e investigadores/as de la Universidad de Almería, pertenecientes principalmente al grupo de Investigación Internacional Comparada (HUM-1028), un grupo de investigación interdisciplinar especializado en valores, nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, extremismo violento y discursos del odio.  

leer más
Transformando el extremismo violento

Transformando el extremismo violento

Transformando el extremismo violento es una guía para el profesorado y la ciudadanía, redactada para apoyar los esfuerzos de quienes trabajan en entornos educativos formales y no formales, dotándolos de un instrumento que les permite organizar sus ideas y desarrollar pedagogías transformativas para prevenir y actuar ante cualquier signo de extremismo violento, tanto en su vertiente cognitiva como conductual.

El texto aborda el concepto de extremismo violento, definiéndolo y relacionándolo con otras violencias –cultural y estructural–. Se sitúa en el ámbito educativo, y se ofrecen ejemplos para detectar manifestaciones globales y locales de extremismo violento. Para transformarlo, se revisan algunos proyectos comunitarios transversales desarrollados en la Unión Europea, en España y en el ámbito local, destacando la necesidad de trabajar la inteligencia emocional con los grupos de pares, las familias y en el ciberespacio. También se ofrece una guía para que profesoras y profesores puedan manejar la situación en clase, deteniéndose en los objetivos, la preparación de la clase y la discusión. Se aportan ejemplos de temas para abordar y se propone cómo realizar la evaluación de la discusión y el seguimiento en el aula. En la última parte de la guía se relatan los valores implicados en la transformación del extremismo violento: la empatía, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la convivencia y el compromiso. Al final se recogen algunos recursos electrónicos que permiten ampliar y profundizar en esta propuesta.

AUTORÍA

La autoría de la obra forma parte del grupo interdisciplinar Investigación Internacional Comparada de la Universidad de Almería. Pilar Rodríguez Martínez es profesora titular de Sociología y Directora del grupo. Antonio Segura Sánchez es profesor de Trabajo Social. María Carmen López Berlanga y Ana María Martínez Martínez son profesoras del área de Teoría de la Educación. Este libro se ha gestado en el marco del proyecto «Diagnóstico e intervención en adolescentes en riesgo de radicalización violenta en la zona del poniente almeriense: hacia una cultura de la paz» (UAL FEDER 2020), por lo que el resto de investigadoras/es del equipo de investigación y de trabajo (así como algunos miembros de los equipos de dirección y profesorado de los centros de Secundaria del poniente almeriense) también han participado, de un modo u otro, en la elaboración de la propuesta. Agradecemos particularmente el patrocinio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería, y especialmente a Isabel María Mercader Rubio, por su compromiso con una educación de calidad, que instituye el antídoto primordial para transformar el extremismo violento.

leer más

Pin It on Pinterest