Vázquez Cano, Esteban

Biografía

Esteban Vázquez Cano es profesor titular de la Facultad de Educación de la UNED. Doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario. Es director del grupo de investigación RADTE, en el que se analiza el impacto de las tecnologías emergentes en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Universidad Nacional de Educación a Distancia
evazquez@edu.uned.es

Publicaciones

Gamificación y aprendizaje móvil de la ortografía

Gamificación y aprendizaje móvil de la ortografía

El principal objetivo del libro es presentar las principales variables, atributos y características que debe adoptar una app educativa gamificada para su correcta integración dentro y fuera de las aulas. Asimismo, se presenta la descripción de las fases y las características para la creación de la app GAUBI-Orto, pensada para la enseñanza gamificada de la ortografía en educación primaria. Una app diseñada y creada al amparo del proyecto de investigación financiado por la agencia estatal de investigación española I+D+I titulado GAUBI (RTI2018-099764-B-100) (MICINN/FEDER). Creemos que este libro puede servir de referencia tanto a investigadores como a docentes en ejercicio, además de a cualquier persona interesada en el diseño de apps aplicadas a la educación. Al mismo tiempo, deseamos animar a la comunidad educativa a descargarse la aplicación y a jugar a los diferentes minijuegos, que permiten ir avanzando en el conocimiento ortográfico desde una perspectiva sostenible y gamificada (acceso a la descarga en el código QR).

leer más
Diseño de unidades didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato

Diseño de unidades didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato

El diseño de unidades didácticas constituye un elemento clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La elaboración de estas unidades y su materialización en el aula corresponden a cada docente y es en ellas donde imprime su sello personal, su forma de entender la educación y de enseñar la materia, así como la de establecer relaciones interdisciplinares y referencias al mundo circundante y próximo del alumnado.

Esta propuesta también ha de partir de un consenso entre el profesorado que imparte enseñanza en el mismo nivel y curso para promover, desde el trabajo coordinado y la compartición de ideas y proyectos, un desarrollo lo más adecuado posible del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por medio de la unidad didáctica, el docente presenta al estudiante los contenidos y las competencias, pero también los valores, el trabajo en equipo y la comprensión del mundo y de cuanto lo rodea.

Este libro ha procurado contemplar los aspectos esenciales en el diseño de las unidades didácticas desde una doble perspectiva, teórico-práctica, de modo que ayude ‒tanto al docente en ejercicio como al futuro docente u opositor‒ a interpretar el contexto socioeducativo y las aproximaciones metodológicas y evaluadoras más significativas a fin de realizar nuevas propuestas curriculares que avancen hacia una educación más creativa e innovadora.

La obra se estructura en once capítulos que abarcan los procesos fundamentales para el desarrollo de una unidad didáctica. Se hace un recorrido por todas las fases esenciales en su confección y se ofrecen pautas, estrategias, consejos y modelos.

leer más
New Emerging Technologies for University Innovation

New Emerging Technologies for University Innovation

The present study has been carried out under the umbrella of a wider Spanish research project “Augmented Reality to enhance the development, design, production and evaluation of AR aided HE training programmes” (EdU-5746-P–Proyecto RAfodIUn). This immersive educational experience was conducted through a seminar about emergent technologies, the aims of which were 1) Raise awareness of new AR applications in educational settings, as well as their pedagogical potential applications, 2) generate proactive attitudes of students towards AR, and 3) develop students’ competencies around the pedagogical applications of AR. The results show that, among a set of AR applications, Quiver and Zookazam were the most attractive and motivational for educational purposes, while other applications such as Anatomy 4D were not so suited for this purpose, despite being a highly powerful application in the field of healthcare.

leer más
MOOCS and Higher Education Globalisation: Social Work and Social Education Students’ Perspectives

MOOCS and Higher Education Globalisation: Social Work and Social Education Students’ Perspectives

MOOCs can support educational innovation in a wide range of contexts, from formal to informal and from expected to unexpected. This kind of open online courses are often used within campus modules as core elements of their curriculum. This is the case of this experimental study, where we analyse an experiment of HE educational innovation about the perceptions of students around strengths and weaknesses of MOOCs in socio-educational settings. 54 students were surveyed with multiple choice questions around this topic. The results show that HE students of education degrees tend to see the potential of MOOCs to aid the transformation of the classrooms often currently reserved to social elites. They also see that MOOCs can transcend to new learning arenas more ubiquitous, connected, informal and horizontal, which can facilitate the digital inclusion of disenfranchised groups, as well as potentiate the blooming of interactive communities of collective intelligence. However, these students were also aware of important shortcomings such as the lack of monitoring, and MOOC´s often unattainable demand of high learner autonomy.

leer más
Trends and good practices in research and teaching

Trends and good practices in research and teaching

The use of digital technologies in education presents a great deal of challenges, opportunities and implications. Enabling effective learning in the current information and network society requires research-informed, evidence-based practices. This book aims to contribute to this field by disseminating research findings from a range of educational experiences in the United Kingdom and Spain. The editors of this book have strong ties with both countries and their educational systems. As such, they have compiled thirteen chapters based on high quality research projects, with topics focussed on the use of emerging technologies in education, both online and in the classroom. This book will prove useful and informative to those professionals in education who are interested in the practical application of digitally enabled pedagogies in a variety of contexts, from Higher Education to Primary Education..

 

leer más
Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los «clics», sino por el «think». Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.

leer más
Diversidad funcional y tecnologías de la información y la comunicación

Diversidad funcional y tecnologías de la información y la comunicación

Hoy en día, la utilización en el aula de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) supone un desafío para el docente de alumnado con discapacidad (diversidad funcional), ya que el aprendizaje con TIC constituye para las personas con necesidades educativas especiales una herramienta fundamental para que alcancen un aprendizaje integral.

Además, estas tecnologías contribuyen al fomento de la interacción y la participación activa, a la vez que son una fuente de motivación para adquirir conocimientos. Así, el uso educativo y las actitudes que muestre el profesorado en relación con la incorporación de las TIC a su práctica educativa estarán fuertemente condicionados por su formación al respecto. En este contexto, el docente se convierte en la pieza clave a la hora de impartir una educación de calidad y caracterizada por la equidad.

Esta obra recoge la importancia de que el profesorado esté adecuadamente formado en TIC y en diversidad funcional y ofrece un recorrido por las principales tecnologías de apoyo, las cuales son un medio para facilitar los aprendizajes escolares y al mismo tiempo para individualizar la enseñanza.

Este libro pretende ser una obra de utilidad para todos aquellos maestros y profesores concienciados sobre el valor de caminar hacia una educación inclusiva en la sociedad de la información y comunicación.

leer más
L’expansió del coneixement en obert: els MOOC

L’expansió del coneixement en obert: els MOOC

Des dels inicis dels cursos massius en obert (MOOC) l’any 2008, han passat set anys engrescadors en el món de la formació. El panorama ja està iniciat i sembla relativament consolidat, per la qual cosa seria pertinent abordar-ne les característiques definitòries més rellevants fins al moment.

Presentem en aquest llibre unes claus senzilles per a la comprensió del moviment MOOC i pretenem fornir un marc contextual clar i precís on es pugui ubicar la formació i difusió del coneixement en obert. No hem volgut presentar un panorama idealitzat i adjectivat de «bonisme» del moviment; com qualsevol altra innovació que ha captat l’atenció del món formatiu i universitari mundial i passat ja el «xarampió inicial», ha generat controvèrsies que no hem volgut obviar. Per tant, el lector trobarà els pros i els contres del moviment de manera que es pugui formar una opinió pròpia i fonamentada sobre els principis de massivitat i gratuïtat aplicats a la formació general i universitària.

leer más

Pin It on Pinterest