Bibliographical references
- Aristóteles (1990). Retórica [Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero]. Madrid: Gredos.
- Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
- Bazerman C., et al. (2005). Reference guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette: The Parlor Press/The WAC Clearinghouse.
- Bermejo Luque, L. (2017). Lógica y teoría de la argumentación. Quadripartita ratio. Revista de retórica y argumentación, 2 (4), 66-69.
- Caro, M. T., Vicente-Yagüe, M. I. y Valverde, M. T. (2018). Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 273-293. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04.
- Caro, M. T. y González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Madrid: Síntesis.
- Caron, J. (1992). An Introduction to Psycholinguistics. New Cork - Londres: Harvester Wheatsheaf.
- Chen, Y-C., Benus, M. J. y Hernández, J. (2019). Managing uncertainty in scientific argumentation. Science Education, 105 (5), 1235-1276. https://doi.org/10.1002/sce.21527.
- De Beaugrande, R. (1997). The Story of Discourse Analysis. En: Van Dijk, T. A. (ed.). Discourse as Structure and Process. Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, vol. 1. (pp. 35-62). Londres: SAGE.
- Erduran, S. y Jiménez, M. P. (eds.) (2007). Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. Nueva York: Springer.
- Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Análysis: The Critical Study of Language. Londres: Longman.
- Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
- León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw Hill.
- Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación: estrategias y estructuras. Madrid: Alianza.
- Lopes Pirirs, E. (2020). (Im)posibilidades de enseñanza de la argumentación en la escuela. Revista Iberoamericana de Argumentación, 20, 30-56. https://doi.org/10.15366/ria2020.20.002.
- Merrell, B., Calderwood, K. J. y Graham, T. (2017). Debate across the disciplines: Structures classroom debates in interdisciplinary curricula. Contemporany Argumentation & Debate, 37, 57-74.
- Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 31-57.
- Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
- Plantin, C. (2005). L’argumentation. Histoire, theories et perspectives. París: PUF.
- Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandín-Esteban, M. P. (2014). Análisis de datos con ATLAS.TI. Revista d’innovació i Recerca en educación (REIRE), 7 (2), 119-133. Doi: 10.1344/reire2014.7.2728.
- Thyrion, F. (1997). L’écrit argumenté. Questions d’aprentissage. Louvain-La-Neuve: Peeters.
- Toulmin S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.
- Van Eemeren, F. H. (2018). Argumentation Theory: A Pragma-Dialectical Perspective. Cham: Springer.
- Vicente-Yagüe, M. I., Valverde, M. T. y González, M. (2019). Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Educatio Siglo XXI, 37 (1), 213-234. http://doi.org/10.6018/educa
tio.363471.
- Willard, C. A. (1983). Argumentation and the Social Grounds of Knowledge. Tuscaloosa AL.: The University of Alabama Press.
- Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.