FICHA TÉCNICA
Edición impresa
Coordinadoras:
22,00€
Los espacios de aprendizaje son considerados como una de las variables esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los cambios sociales, tecnológicos y educativos generan cambios en los espacios de aprendizaje y, a su vez, los espacios son agentes de cambio. Muchas de las metodologías docentes que propician que el estudiante sea el verdadero protagonista de su proceso de aprendizaje tienen en el espacio físico o en el virtual un gran aliado de cara al desarrollo de competencias.
Este libro recoge veintiuna experiencias de innovación docente en relación con los espacios de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, escritas por docentes de diferentes áreas de conocimiento (lenguas, ingeniería, derecho, turismo, relaciones internacionales, psicología, educación, empresa, etc.) que pueden inspirar al profesorado de las diferentes instituciones de Educación Superior. En cada uno de los capítulos se sintetiza el marco teórico que sustenta la práctica docente, se describe la experiencia, prestando especial atención al contexto concreto (curso, tamaño de grupo, área de conocimiento, etc.), y se señalan las ventajas y las desventajas de la práctica innovadora, junto con las lecciones aprendidas.
Las aportaciones incluidas en esta obra pueden resultar de gran utilidad para el profesorado universitario, así como ayudar a crear nuevos espacios de aprendizaje en la enseñanza de nivel superior, que sean más activos, flexibles, participativos e interactivos, que combinen lo físico y lo virtual, lo formal y lo informal, lo individual y lo colectivo, dentro y fuera del aula, y que contribuyan al cambio, la innovación y la mejora de la Educación Superior.
Prólogo
1. La ciudad como espacio de aprendizaje (M. Cristina Pena Mardaras)
2. Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) como espacios de aprendizaje (Begoña Echabe)
3. Espacios de aprendizaje informal para el desarrollo de la competencia intercultural (Sofía González-Vázquez)
4. La metodología de aprendizaje-servicio para el desarrollo del perfil humanista de los estudiantes (Marta Marco-Gardoqui, Almudena Eizaguirre y María García-Feijoo)
5. El aprendizaje experiencial en contextos reales a través de proyectos conjuntos entre asignaturas (Juan Francisco López Paz, Arantza Arruti y Janire Fonseca)
6. Aplicación de lo aprendido en un contexto real (Lirio Flores-Moncada)
7. TEDxUDeusto como espacio de creación de ideas y aprendizaje (Íñigo Calvo-Sotomayor y Massimo Cermelli)
8. El binomio universidad-empresa en el diseño curricular de asignaturas de grado (Asunción Fernández-Villarán y Ainara Rodríguez)
9. Jornadas educativas de visibilización de los trabajos fin de grado para el aprendizaje compartido (Miryam Martínez-Izaguirre, Erlantz Velasco y Eneko Balerdi)