Referencias bibliográficas
- Almazán, A., Arribas, J. M., Camarero, L. A., Mañas, B. y Vallejos, F. (2015). Análisis estadístico para la investigación social. Garceta.
- Arteaga, H., Gutiérrez, M., Nares, M. y Gutiérrez, S. (2017). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. Educateconciencia, 16 (17), 163-174. http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/132/179.
- Camarero, L. A. y Del Val, C. (2001). Técnicas avanzadas de investigación social. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 10 (2), 12-34.
- Danermark, B., Ekström, M., Jakobsen, L. y Karlsson, J. (2002). Explaining society. Critical Realism in the Social Sciences. Routledge.
- Draper A. y Swift, J. A. (2010). Qualitative research in nutrition and dietetics: data collection issues. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 24, 3-12.
- Emmel, N. (2013). Sampling and choosing Cases in Qualitative Research. Sage.
- Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y crítica. Siglo XXI.
- León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. McGraw-Hill Interamericana de España.
- Martín-Crespo, M. C. y Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure, 27, 1-4.
- Martínez, R., Castellanos, M. A. y Chacón, J. C. (2014). Métodos de investigación en psicología. GIUNTIEOS Psychometrics.
- Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4 (5), 165-180.
- Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150.
- Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47 (164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763.
- Parra, J. D. (2016). Realismo crítico: una alternativa en el análisis social. Sociedad y Economía, 31, 215-238.
— (2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista. Opera, 25, 119-136. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.07.
- Pita, S. (1997). Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. En: Gil, V. F., Merino, J., Orozco, D. y Quirce, F. Manual de metodología de trabajo en atención primaria (pp. 115-161). Jarpyo.
- Rodríguez, J., Ferreras, M. L. y Núñez, A. (1991). Inferencia estadística, niveles de precisión y diseño muestral. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 54, 139-162.
- Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
- Santesmases, M. (2001). DYANE Versión 2. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Pirámide.
- Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas.