DATOS EDICIÓN
Edición impresa
Edición digital PDF
13,80€
Si bien en la clase de literatura se ha de contribuir a la experiencia literaria de los niños y de los jóvenes y se han de crear contextos en los que esta experiencia sea posible, junto a ello, la escuela tiene la responsabilidad de instruir, es decir, de proporcionar los recursos necesarios para que los alumnos se conviertan en lectores autónomos; es decir, para que los alumnos aprendan a escuchar lo que los textos tienen que decir.
Las secuencias que mostramos en este libro, que proceden de experiencias de aula con alumnos de la ESO y de Bachillerato, se sitúan en el marco del modelo de secuencia didáctica, que se verá facilitado porque estas propuestas no consisten en la mera descripción de una serie de actividades, sino que están acompañadas por una reflexión teórico-didáctica que las justifica. Además, tienen como objetivo fomentar la reflexión y el debate sobre modelos didácticos alternativos a los que tradicionalmente se basan tanto en el historicismo (transmisión de conocimientos sobre épocas, autores y obras organizados de acuerdo con un eje histórico) como en el comentario de textos, por lo general de orientación rígidamente formalista.
Se muestra también en estas secuencias una de las características más interesantes, a nuestro juicio, de la propuesta metodológica de las secuencias didácticas: la integración de los diferentes componentes de la competencia lingüístico-comunicativa (uso oral y escrito, comprensión y expresión, uso y reflexión sobre la lengua), y todo ello en relación con la educación literaria.
Introducción
¿Enseñanza de la literatura o educación literaria?
Talleres literarios y proyectos de escritura
Nuestra propuesta de secuencias didácticas: para qué y cómo
Educación literaria y TIC
1. Un proyecto de escritura: retrato moral del Cid
Leer con metas y planificar la lectura
De la explicación literal del texto a la obtención de las informaciones para componer el retrato
La construcción de un esquema de texto
Del esquema al texto
2. Un proyecto de escritura a partir de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega
Primera parte del proyecto: lectura de la égloga
Segunda parte del proyecto: composición de un lamento
Consideraciones finales: principales dificultades de los alumnos.
3. Taller de jaikus
Observación y sistematización de las principales características del jaiku: versificación, contenido y lenguaje utilizado
Más información sobre el contenido: los dos polos del jaiku
Actividades para aplicar las observaciones realizadas
Composición de jaikus a partir de versos de la poesía ultraísta
Composición de jaikus a partir de poemas de Federico García Lorca
Conclusiones
4. Comprender y recitar
Primera fase: ¿Qué problemas presenta la recitación de poemas?
Segunda fase: ¿Cómo podemos entender mejor los poemas?
Tercera fase: ¿Cómo podemos decir mejor los poemas para que los oyentes los entiendan y disfruten oyéndolos?
Cuarta fase: ¿Cómo evalúo lo que he aprendido?
Quinto paso y final: Organización del recital
5. Antología
Bibliografía