DATOS EDICIÓN
Edición impresa

ISBN: 9788418083693
DOI:
Referencia: 16220-0 16220-0
Fecha: Septiembre, 2020
Encuadernación: Rústica Rústica
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 320

Edición digital EPUB

ISBN: 9788418348037
DOI:
Referencia: 16220-4
Fecha: Septiembre, 2020
Tamaño: 2,9MB

Caminos y derivas para otra investigación educativa y social

Coordinadores

Colección: Universidad
Género: No ficción
Octaedro

23,00

EDICIÓN IMPRESA

Presentación

Este texto, que invita a pensar y a pensarnos como investigadores e investigadoras, es una de las aportaciones de la red de excelencia REUNI+D, configurada por once grupos de investigación del campo de la educación de otras tantas universidades.

Considera posicionamientos ontoepistemológicos, metodológicos y éticos poco conocidos en la investigación educativa y social, al tiempo que comparte perspectivas metodológicas diversas, más allá de los dualismos reduccionistas «cuali» y «cuanti».

Su título evoca el inevitable movimiento, los caminos siempre abiertos de la investigación educativa y social, y recoge la invitación del situacionismo a entregarse a la deriva. Ello significa dejarse llevar por las solicitaciones del trayecto y por los encuentros que en él tienen lugar, así como considerar las corrientes constantes, los puntos fijos y los remolinos que hacen difícil el acceso o la salida de ciertas zonas.

Este libro se sitúa en un «devenir» que lleva a prestar atención a lo diverso, lo material y lo emergente. Que permite, además, comenzar la investigación por cualquier lugar, permanecer (por lo menos temporalmente) y no eludir pérdidas e incertidumbres. Lo cual no comporta inmovilismo, sino abrirse a la posibilidad de generar modos de pensar y prácticas de escritura (porque la investigación termina, al final, en una forma de escritura) que ofrezcan otras miradas sobre realidades que requieren ser consideradas desde otros modos de pensar e indagar. Y hacerlo a medida que se da cuenta de los tránsitos y de los desvíos que se recorren.

Índice

Presentación
1. Introducción: sentido y contenido del texto
[Juana M. Sancho, Fernando Hernández, Lourdes Montero, Juan de Pablos, J. Ignacio Rivas y Almudena Ocaña]
PARTE I – ONTOEPISTEMOLOGÍAS EMERGENTES: DE AQUELLO QUE NO SE PUEDE SEPARAR
2. Reexplorando «la materia»: implicaciones para la investigación educativa y social [Beatriz Revelles Benavente y Juana M. Sancho Gil]
3. Más allá de la máquina antropocéntrica: hacia una educación e investigación poshumanistas [Sara Carrasco Segovia y Aurelio Castro Varela]
4. La investigación poscualitativa: origen, referentes y permanente devenir [José Miguel Correa, Estibaliz Aberasturi-Apraiz y Aingeru Gutiérrez-CabellO]
5. Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social: rompiendo con la hegemonía epistemológica [José Ignacio Rivas Flores, María Jesús Márquez García, Marcial García López Y Piedad Calvo León]
6. El giro feminista: «No es oro todo lo que reluce» [Pilar Ballarín Domingo]
7. El giro inclusivo en la investigación socioeducativa [Carmen Alba y Melanie Nind]
8. Las epistemologías del self [Montserrat Rifà-Valls y Marta Bertran Tarrés]
PARTE II – PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS
9. La investigación participativa y colaborativa [Víctor M. Hernández Rivero, Sonia Casillas Martín, Marcos Cabezas González y Verónica Basilotta Gómez-Pablos]
10. Investigación educativa desde la perspectiva sociocultural [Pilar Colás Bravo, Juan de Pablos Pons, Patricia Villaciervos Moreno y Mercedes Llorent Vaquero]
11. Investigación basada en diseño (DBR) [Jesús Valverde-Berrocoso, M. Rosa Fernández-Sánchez, M. del Carmen Garrido-Arroyo, Laura Malinverni y Francisco Ignacio Revuelta Domínguez]
12. Etnografía en la era (pos)digital [Adriana Gewerc y Boris Vazquez-Calvo]
13. La investigación (educativa) basada en las artes: genealogías, derivas y expansiones [Fernando Hernández-Hernández y Judit Onsès Segarra]
14. Trayectorias y prospectivas metodológicas para la investigación narrativa y biográfica en el ámbito social y educativo [Pablo Cortés González, Analía E. Leite Méndez, M. Esther Prados Megía y Blas González Alba]
15. Investigación sobre tecnologías educativas: más allá de los artefactos [Manuel Area-Moreira, Raquel Miño-Puigcercós, Pablo Rivera-Vargas y Cristina Alonso-Cano]
16. Ampliar miradas y compromisos de la investigación educativa con la formación de la ciudadanía [Juan Bautista Martínez Rodríguez y Juan Manuel Escudero Muñoz]
PARTE III – ÉTICA, EVALUACIÓN, DIVULGACIÓN, IMPACTO Y RESPONSABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
17. Investigación ética en tiempos de algoritmos y Big Data [Ramón Montes-Rodríguez, Saville Kushner y Almudena Ocaña-Fernández]
18. Responsabilidad social de la investigación educativa [Teresa González-Ramírez, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Jesús Conde-Jiménez, Salvador Reyes-de-Cózar y Ángela López-Gracia]
19. Divulgación y valoración de la investigación educativa y social [Esther Martínez Piñeiro, Lourdes Montero Mesa y Jesús Rodríguez Rodríguez]

 

Pin It on Pinterest

Editorial Octaedro
Alternate Text
Alternate Text
Descarga gratuita
Alternate Text
undefined
Alternate Text
undefined
Alternate Text
Alternate Text
Otaedro TV
Alternate Text
Alternate Text
Descarga gratuita
Alternate Text
undefined
Alternate Text
undefined
Alternate Text
Alternate Text
Otaedro TV
undefined
Share This
Comprar en Octaedro Editorial DigitalComprar en AmazonComprar en AppleComprar en KoboComprar en Tagusbooks